• Abordamos problemáticas de niños y adolescentes
  • Psicología, Psicopedagogía Fonoaudiología, TO, Kinesiología
Comunicate
WhatsApp: 3415466771
Tel: (0341) 477-1002
[email protected]
Dónde estamos?
3 de Febrero 1843
(2000) Rosario, Santa Fe

Día mundial de concientización sobre TEA: “El juego nos une”

“El juego nos une», con esa consigna nos reunimos en Crianzas niños, niñas y familias por el Día mundial de concientización sobre TEA.
No sólo jugaron los niños y las niñas, sino también lo hicieron sus familias, encontrándose los adultos en un espacio lúdico a partir que compartieron con otros que atraviesan situaciones muy parecidas, con preocupaciones similares y especialmente con ganas de compartir, escuchar y empatizar.
Este espacio en donde las familias pueden contar sus experiencias cotidianas, atravesadas por cuestiones que le sucede a cualquier de ellas, como la gestión de las emociones en niños y adultos, así como las dificultades al momento de poner límites.
Se suma en las familias que tienen un integrante con TEA, la mirada del otro, lidiar con los prejuicios, las limitaciones que pone la sociedad, las dificultades para la accesibilidad, las terapias y asi podríamos seguir con una lista de situaciones particulares. Establecer redes con otros que atraviesan la misma situación permite el dialogo franco, el alivio de no ser juzgado, la contención… “pude hablar y me sentí bien”, “sentí que nadie me dijo como tengo que hacer las cosas”, “si yo también viví esa etapa, la pasamos y ahora tenemos nuevos desafíos”. Estas fueron algunas de las frases que recorrieron el espacio y otras que por momentos se convertían en abrazos solidarios.
Los momentos que vive una familia con niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA a veces son intensos, a veces de enojo y otras de tristezas o dudas, también están los momentos calmos, de alegría, de emoción y de festejo por los logros.
Son momentos con un oleaje intenso de emociones y otros calmos y apacibles, por eso es importante que quienes acompañamos podamos hacerlo con respeto, con empatía, preguntando en que podemos ayudar y no tratando de decirles que tienen que hacer, los silencios son tan importantes como las palabras y los abrazos son bien recibidos porque sanan y contienen.